top of page

Plan de trabajo y recursos

Codiseño del curso

Epistemología y pensamiento pedagógico

Modalidad: taller

Facilitadora: Biani Sánchez

Sede: Escuela Normal de Educación Preescolar de Oaxaca

Primer periodo: 16 al 18 de enero

Segundo periodo: 30 al 31 de enero

Martes 16 de enero

9:15 a 11:30 y 12:00 a 14:30

ORDEN DEL DÍA

1) Enfoque del plan

Evaluar el curso diseñado, considerando el enfoque propuesto para el plan de estudios, para identificar consonancias y discrepancias

 

2) Epistemología tradicional vs crítica

Análisis conjunto de Garzón y Acosta (2022), párrafos 1-4

Recolección de ideas principales

3) Relaciones de la epistemología y la pedagogía

Desnaturalizar creencias sobre las relaciones posibles entre disciplinas, mediante la exploración de propuestas contemporáneas, para identificar los supuestos fundacionistas, positivistas y doctrinales del curso diseñado

4) Constructivismo como eje de nuevas relaciones

Construir en colectivo una propuesta sobre los problemas epistémicos-educativos y las herramientas que pueden poner en común la epistemología y el pensamiento pedagógico, mediante una lluvia de ideas, para concretar cómo pueden auxiliarse ambas disciplinas

5) Replantear el propósito general del curso

Enfatizar la consonancia con el enfoque general del plan, usando como apoyo visual el mapa conceptual (elaborado por la facilitadora) y las ideas principales de la lectura, para replantear el propósito general del curso

6) Revisión bibliográfica (en casa)

Se reparten dos lecturas: Di Gregori y Duran (2005) y Faerna (1996) - sección 1, II, IV y V.

Elaborar preguntas sobre los textos

mapa conceptual enfoque.jpg

Miércoles 17 de enero

9:15 a 11:30 y 12:00 a 14:30

ORDEN DEL DÍA

1) El pragmatismo como matriz de nuevas relaciones entre epistemología y pedagogía

Análisis conjunto de Di Gregori y Duran (2005) y Faerna (1996)

Recolección de ideas principales mediante la caracterización del pragmatismo y los planteamientos de Dewey, para enriquecer el esquema de las unidades de aprendizaje

 

2) Reestructurar la descripción

Retomar las reflexiones colectivas para reestructurar la descripción del curso, recuperando planteamientos de Garzón y Acosta (2022), para concretar qué relaciones puede tener la epistemología y el pensamiento pedagógico, qué tipo de problemas pueden abordar en conjunto, con qué fin, etc.

3) Reformular antecedentes

Explicitar las nociones centrales que se retoman del enfoque general del plan, señalar las fortalezas de la formación normalista y la falta de antecedentes de un curso como este

4) Revisión bibliográfica (en casa)

Se asigna la lectura de García y de Rojas (2003) y se reparten capítulos de Gadotti (2008)

Sobre los capítulos de Gadotti, la consigna es elaborar preguntas sobre el texto

Jueves 18 de enero

9:15 a 11:30 y 12:00 a 14:30

ORDEN DEL DÍA

1) Concepciones epistemológicas en las prácticas educativas

Análisis conjunto de García y de Rojas (2003)

Recolección de ideas principales mediante la caracterización del estudio cualitativo, su metodología, propósitos y aportes, para enriquecer el esquema de las unidades de aprendizaje

Breve exposición de los capítulos de Gadotti (2008)

 

2) Desarrollo de la primera unidad de aprendizaje

La redacción debe incluir:

*Propósito (integra intencionalidad, meta, logro y producto)

*Secuencia de contenidos (conocimientos, habilidades, valores y actitudes)

*Actividades de aprendizaje y enseñanza (estrategias didácticas / situaciones didácticas)

*Evidencias (se clasifican en evidencias de desempeño, de conocimiento y de producto)

*Criterios de desempeño (nivel de logro)

3) Revisión bibliográfica (en casa)

Se asignan lecturas para el segundo periodo de codiseño

BIBLIOGRAFÍA

1) Di Gregori, M. (2005). Conocimiento y acción: una concepción fundante para el modelo pedagógico y político de John Dewey. Educación Física y Ciencia, 7, 55-67.

2) Faerna, A. (1996). Introducción a la teoría pragmatista del conocimiento, Siglo XXI.

3) Gadotti, M. (2008). Historia de las ideas pedagógicas, Siglo XXI.

4) García, M. y de Rojas, N. (2003). Concepciones epistemológicas y enfoques educativos subyacentes en las opiniones de un grupo de docentes de la UPEL acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. Investigación y posgrado, 18(1).

5) Garzón y Acosta. (2022). Injusticia epistémica. Una nueva epistemología para una antigua injusticia. Estudios de Filosofía, 66, 5-8.

Jueves 31 de enero

9:15 a 14:30

ORDEN DEL DÍA

1) Balance

Recordar el enfoque y la propuesta de vinculación entre epistemología y pensamiento pedagógico.

Comentarios sobre los recursos compartidos en el grupo

Revisión de la lluvia de ideas de la primera jornada de trabajo

2) Esquematización de los contenidos de la primera y segunda unidad

Construir un esquema visual de los contenidos, considerando un incremento gradual de desafío y profundización

 

3) Desarrollo de la segunda unidad de aprendizaje

La redacción debe incluir:

*Propósito (integra intencionalidad, meta, logro y producto)

*Secuencia de contenidos (conocimientos, habilidades, valores y actitudes)

*Actividades de aprendizaje y enseñanza (estrategias didácticas / situaciones didácticas)

*Evidencias (se clasifican en evidencias de desempeño, de conocimiento y de producto)

*Criterios de desempeño (nivel de logro)

4) Revisión bibliográfica (en casa)

Por definir

Viernes 1 de febrero

9:15 a 14:30

ORDEN DEL DÍA

1) Reflexionar en conjunto acerca de la noción de injusticia epistémica (CONJUNTO)

Comentar acerca del video

Formular preguntas que ayuden a abordar injusticias epistémicas en el curso

Establecer relaciones posibles con la pedagogía crítica

Redactar una presentación del contenido

2) Diseñar el segundo contenido de la primera unidad (CONJUNTO)

Formular preguntas acerca del pragmatismo y su relevancia para entender posibles relaciones entre epistemología y pedagogía

Redactar una presentación del contenido

3) Conclusión de la primera y segunda unidad (COMISIONADO)

Redactar una presentación de la primera unidad

Elaborar recomendaciones sobre "estrategias y recursos": cine debate, podcast, autoetnografía, entrevistas...

Plantear sugerencias para la evaluación

4) Esquematización de la estructura del curso y las evidencias de aprendizaje (COMISIONADO)

Construir un esquema visual de la estructura del curso

Construir un esquema visual de todas las evidencias planteadas para cada unidad, incluyendo su descripción, instrumentos y ponderación (sugeridos)

 

5) Plantear la evidencia integradora del curso (COMISIONADO)

La redacción debe incluir algunos criterios para su evaluación

6) Integración de la bibliografía (COMISIONADO)

Creación de carpeta de Drive para reunir los recursos

En colectivo, se proponen y revisan referencias para incluir

7) Revisión y evaluación (CONJUNTO)

©2023 por Biani Sánchez. Creado con Wix.com

bottom of page