top of page

Líneas de generación y aplicación del conocimiento

Injusticias epistémicas y producción de saberes colectivos

Diversidad cultural

Principal: Epistemología intercultural, sistemas de conocimientos locales y pluralismo epistemológico

Secundarias:

- Diálogo intercultural

- Construcción del concepto "pertinencia cultural"

- Categorías sociales y problemas de la autoadscripción indígena

Dónde y con quiénes trabajo:

- Seminario Humanidades, Ciencia y Diversidad Cultural, PUIC-UNAM

Principales productos:

Rumbo a una agenda para la epistemología intercultural a partir de la reconstrucción del pueblo Asunción Ixtaltepec, Oaxaca [capítulo de libro], en Epistemologías indígenas, UNAM 2025.

Discapacidad Psicosocial

Principal: Variedades de injusticia epistémica que afectan a mujeres con discapacidad psicosocial; maternidad, género y locura

Secundarias:

- Diversidad cognitiva

- Historia del activismo loco y en primera persona

- Estudios Locos (Mad Studies)

- Estudios críticos de la discapacidad

- Historia y filosofía de la psiquiatría

Dónde y con quiénes trabajo:

- Posgrado en Filosofía de la Ciencia, UNAM

- Orgullo Loco México

- Seminario de Diversidad Cognitiva

Principales productos:

No ser escuchada: silenciamiento, cosificación y derivación en el abordaje del Trastorno Límite de la Personalidad [artículo peer-reviewed], Contribuciones desde Coatepec, 2025.

Injusticia hermenéutica en el abordaje del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP): Cómo acomodamos el trauma [capítulo de libro]Discapacidad psicosocial: Dis-Cursos, afectos y encuentros, Instituto de las Personas con Discapacidad, 2024.

Filosofía de la psicopatología: perspectivas sobre la mente, la racionalidad y la agencia [editora invitada de dossier, con Ángeles Eraña]Revista Resistances, 2022.

Adicciones

Principal: Diseño terapéutico participativo y con pertinencia cultural para el abordaje comunitario de adicciones

Secundarias:

- Modelos de adicción

- Evaluación de programas públicos

- Cumplimiento normativo de servicios de rehabilitación

Dónde y con quiénes trabajo:

- Nadxie Sxpine AC en el Istmo de Tehuantepec

Principales productos:

- Gunaxhii lii / Quiérete. Tequio cultural por los niños y jóvenes de Juchitán [nota en el suplemento Ojarasca de La Jornada y en el portal IstmoPress]

Destacados

Adscripción

Red Mexicana de Mujeres Filósofas, miembro cofundadora desde 2020

Asociación Filosófica de México, miembro desde 2023

Formación

Doctorado en Filosofía de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

Tesis: Maternidad y mujeres con discapacidad psicosocial

Comité tutor: Ángeles Eraña, Federico Burdman, Zenia Yébenes

Maestría en Filosofía de la Ciencia, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM - mención honorífica

Tesis: Mujeres diagnosticadas con trastorno límite de la personalidad: injusticias y resistencias epistémicas

Asesoras: Ángeles Eraña, Mónica Gómez

Becaria del proyecto PAPIIT IA400322: Injusticia epistémica, prácticas sociales de opresión y privilegio en la producción de conocimientos de mujeres en México. Coordinadora: Xenia Rueda​

 

Licenciatura en Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM - mención honorífica

Tesis: El empirismo social, ¿un modelo epistemológico para el desarrollo democrático de la ciencia?

Asesora: Mónica Gómez

 

Diplomado en Cultura de Derechos Humanos y Protección de la Salud, Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Diplomado en Evaluación de Políticas y Programas Públicos, Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Estancias de investigación

2021-2023: Estudiante asociada del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Tutora: Ángeles Eraña

- Presentaciones en el seminario y moderación de sesiones

- Desarrollo de proyecto individual de investigación

- Revisión externa de protocolo de tesis y sesión de Q&A con Fernando Broncano

2019: Departamento de Lógica y Filosofía Teórica de la Universidad Complutense de Madrid. Investigador anfitrión: Óscar González Castán

- Discusión de artículos y capítulos de trabajos en curso, en el marco del proyecto Vulnerabilidad Cognitiva, Verosimilitud y Verdad

- Redacción y revisión de capítulo de tesis de licenciatura

2018: Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Investigador anfitrión: Jonatan García Campos

- Revisión y discusión del libro The Enigma of Reason (Mercier y Sperber, 2017)

- Redacción y presentación de ensayo sobre virtudes epistémicas en el diagnóstico clínico

- Participación en el seminario institucional y en actividades del Instituto de Estudios Filosóficos de Durango, AC

2017-2018: Estudiante asociada del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Tutor: Miguel Ángel Sebastián

- Presentaciones en el seminario y moderación de sesiones

2014: Universidad Autónoma del Estado de México. Investigador anfitrión: Héctor Esquivel Estrada

- Lectura de obras de Martin Heidegger y entrega de reporte

Escuelas de verano

2022: Science and Values Summer School, Utrecht University

- Asistencia a seminarios y participación en grupo de trabajo coordinado por Karoliina Punlkkinen

- Presentación de resultados de discusión

2018: PSP2 A summer program in Philosophy of Science, Center for Philosophy of Science, The University of Pittsburgh

- Asistencia a seminarios

- Sesión especial de Q&A con Sandra Mitchell

Seminarios

2023: Seminario Humanidades, ciencias y diversidad cultural, PUIC-UNAM. Coordinador: Rogelio Laguna.

- Participación y presentación de trabajo en curso.

2021-2022: Seminario Diversidad Cognitiva, Posgrado en Filosofía de la Ciencia. Coordinador: Alejandro Vázquez del Mercado

- Participación y presentación de trabajos en curso.

2022: Seminario de tesistas, ENUFI. Coordinadora: Biani Sánchez.

- Asesoría metodológica a tesistas de la Licenciatura en Educación Preescolar.

- Cinco graduadas con felicitaciones.

2021: Línea de estudios en Epistemología y Filosofía de la Ciencia, del Seminario Permanente de Filósofas de la Remmuf. Coordinadora: Biani Sánchez.

- Coordinación de sesiones.

2018: Seminario de Epistemología de las Ciencias de la Salud, UNAM. Coordinadora: Atocha Aliseda.

- Participación en sesiones de discusión.

Experiencia

2024-25: Coalición Salud Mental con Derechos

- Modificación al reglamento de la Ley General de Salud

2024-25: Profesora de asignatura, Doctorado en Ciencias de la Investigación, Escuela de Estudios Superiores Nido de Sócrates

- Asignaturas: Filosofía de la Ciencia, Ontología de la Ciencia

2024: Acompañamiento técnico de grupos de trabajo, IEEPO

- Codiseño de la malla curricular para la Licenciatura en Educación Preescolar Plan 2022 para Escuelas Normales

-Asignaturas: Filosofía y Pensamiento Pedagógico, Epistemologías del Sur

2022: Promotora de derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas, Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas

- Asignación en oficinas centrales, en la Dirección de Derechos de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas

- Elaboración de guía e instrumentos de investigación-acción participativa para la actualización de diagnósticos regionales

- Acompañamiento técnico para la actualización de diagnósticos de las Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana de Monterrey y de Ayutla de los Libres, para el diseño de metodología participativa y culturalmente apropiada

- Apoyo técnico al comité dictaminador del Premio Martha Sánchez Néstor, en colaboración con el Instituto Nacional de las Mujeres

- Elaboración de cartas descriptivas, organización de eventos y relatorías

- Creación y actualización de bases de datos de promotoras en todo el país

- Elaboración de guías para la integración de expedientes de mujeres desplazadas y organización de convenios del Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas

- Elaboración de formatos de comprobación, oficios y folletos de contraloría social

2019-2020: Ayudante de investigación de la Dra. Maritza Urteaga (SNI II), Escuela Nacional de Antropología e Historia

- Edición de artículos para su publicación en revistas indexadas

- Apoyo en actividades de investigación bibliográfica y procesamiento de entrevistas

- Actualización de CVU y carga al sistema CONACYT

- Rastreo de citas de toda la obra publicada de la investigadora

- Apoyo en procesos de dictaminación

2018: Ayudante del profesor Pedro Enrique García Ruiz, Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

- Servicio social en el marco del proyecto PAPIIT IN404418 Redefinir la razón práctica: contribuciones y límites de la neurobiologización de la moral

2017-2018: Ayudante de investigación de Pablo de Larrañaga (SNI I), Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

- Apoyo en actividades de investigación bibliográfica

- Revisión y correcciones de libro

- Asignación al área de Proyectos Académicos Digitales, para apoyar el seguimiento de evaluaciones de diplomados virtuales

- Actualización de CVU y carga al sistema CONACYT

- Elaboración de solicitud y entrega de documentos para promoción y definitividad de cargo

Publicaciones

​Sánchez-López, Biani. (2025). No ser escuchada: silenciamiento, cosificación y derivación en el abordaje del Trastorno Límite de la Personalidad. Contribuciones desde Coatepec, 42. [Artículo]

 

Sánchez-López, Biani. (2024). Injusticia hermenéutica en el abordaje del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP): Cómo acomodamos el trauma. Discapacidad psicosocial: Dis-Cursos, afectos y encuentros. Instituto de las Personas con Discapacidad. [Capítulo]

 

Sánchez-López, Biani.  (2024). Rumbo a una agenda para la epistemología intercultural a partir de la reconstrucción en Asunción Ixtaltepec, Oaxaca. En Carolina Sánchez (coord.), Epistemologías indígenas. México: UNAM. [Capítulo]

 

Sánchez-López, Biani. (2023). La patologización del trauma en el abordaje del TLP como injusticia hermenéutica. En Xenia Rueda (coord.), Epistemologías feministas. México: UNAM. [Capítulo]

 

Sánchez-López, Biani. y Eraña, Ángeles (editoras invitadas) (2022). Dossier. Philosophy of Psychopathology: Perspectives on Mind, Rationality, and Agency. Quito: Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina. [Dossier]

 

Sánchez-López, Biani. (2022). Modelando el cambio científico desde el empirismo social. En Red Mexicana de Mujeres Filósofas, Filósofas hoy. México: El Colegio de Morelos / REMMUF. [Capítulo]

 

Sánchez-López, Biani. (editora) (2021). Filósofas pensando al mundo: Otras dinámicas económicas, nueva normalidad. En Red Mexicana de Mujeres Filósofas, Memoria del seminario Filósofas pensando al mundo. México: Bonilla Artigas. [Libro colectivo]

 

Sánchez-López, Biani. (2021). Retos y propuestas para la organización nacional e internacional de mujeres filósofas. Filosofía en Red, https://filosofiaenlared.com/2021/04/organizacion-mujeres-filosofas/ [Blog]

 

Sánchez-López, Biani. (2019). El cerebro de mi hermano. Narrar lo mórbido. Opción, 206. [Reseña]

 

Sánchez-López, Biani. (2018). Editorial. Laberintos, 6. México: FFyL-UNAM. [Editorial]

 

Sánchez-López, Biani. (2018). Determinismo y Libertarianismo: los argumentos del Sentido Común y la Evidencia. Revista La Bohemia: un Espacio de Reflexión Filosófica, 3. [Artículo]

©2023 por Biani Sánchez. Creado con Wix.com

bottom of page