top of page

Plan de trabajo y recursos

Curso

Ontología y ciencia

Modalidad: seminario-taller

Docente: Biani Sánchez

Sede: Escuela Superior Nido de Sócrates

Sesiones: Sábados 8:00 a 14:00

Objetivo general

El curso tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes un marco teórico y analítico para comprender los principales debates ontológicos desde sus orígenes hasta sus manifestaciones en el pensamiento contemporáneo. Se analizarán los problemas históricos que han configurado la disciplina, su relevancia en la ciencia contemporánea y cuestiones específicas de ontología social.

Temario

1. INTRODUCCIÓN A LA ONTOLOGÍA

1.1 Preguntas fundamentales de la ontología: ¿Qué es el ser? ¿Qué existe?

1.2 Diferencias y semejanzas entre la ontología y la investigación empírica

Actividad de evaluación

Leer el artículo "¿Percibimos los colores de forma diferente según la lengua que hablamos?" (click aquí) y responder las siguientes preguntas. Recuerda que estas interrogantes no tienen solo una respuesta correcta, son detonadoras para reflexionar y problematizar nuestras intuiciones ontológicas.

1. ¿Los colores existen de manera objetiva en el mundo o dependen de nuestra percepción y cultura? ¿Podemos sostener ambas ideas al mismo tiempo sin contradicción?

2. Algunas sociedades dividen el espectro de colores de manera distinta (por ejemplo, algunas no diferencian entre azul y verde). ¿Qué nos dice esto sobre la relación entre la ontología del color y los acuerdos sociales? ¿Dirías que los colores son construcciones sociales?

3. ¿Es posible que un mismo objeto tenga diferentes colores dependiendo del observador? ¿Qué implicaciones tiene esto para la noción de "realidad"? ¿Cómo es posible que conozcamos lo real si existen muchas perspectivas sobre lo que parece real? ¿Crees que podríamos acceder a los colores tal como son en realidad y cómo?

4. Piensa en lo que significan ciertos colores para ti, como el rojo, el azul o el amarillo. ¿Consideras que su significado cultural (por ejemplo, el rojo como símbolo de peligro o amor) es parte de su esencia o solo un agregado? ¿Por qué?

5. Si una lengua no tiene una palabra para un color específico, ¿podemos decir que sus hablantes realmente “ven” ese color de la misma manera que alguien que sí tiene una palabra para nombrarlo?

¿Cómo entregar la tarea?

Registra tus respuestas en un documento y envíalo como archivo pdf por whatsapp

 

2. GENEALOGÍA DE LA ONTOLOGÍA

2.1 Ontología en la filosofía presocrática, Platón y Aristóteles

2.2 Metafísica medieval

2.3 Ontología moderna: Descartes, Kant, Hume

Actividad de evaluación

OPCIÓN 1: Ontología del tiempo

San Agustín se preguntaba en Las Confesiones:
"¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicarlo a quien me lo pregunta, no lo sé."

Para este filósofo, el tiempo no es una realidad externa e independiente, sino algo ligado a la mente humana. Argumenta que el pasado ya no existe, el futuro aún no ha llegado, y solo el presente es real, pero incluso este se desvanece constantemente.

 

Mira este par de recursos sobre la filosofía del tiempo de San Agustín de Hipona (liga) y (liga), puedes utilizar otros recursos que te parezcan pertinentes, reflexiona acerca de las siguientes preguntas y prepara tus argumentos para presentar tus respuestas en la clase. No es necesario elaborar diapositivas pero puedes hacerlo; también puedes proponer otras preguntas o compartir otras reflexiones:

  • ¿Qué es el tiempo de acuerdo con San Agustín? ¿Cómo concibe este filósofo que se relaciona el tiempo con nuestra experiencia cotidiana? ¿De qué manera crees que la concepción de San Agustín se relaciona con su contexto histórico o con sus ideas religiosas?

  • ¿Podemos aplicar las ideas de San Agustín sobre el tiempo a nuestra vida cotidiana? ¿Es compatible con tu perspectiva del tiempo o qué diferencias existen? Puede ser útil ofrecer algunos ejemplos.

  • ¿En qué se diferencia esta concepción del tiempo respecto a la idea moderna del tiempo como algo medible y objetivo? Probablemente tus intuiciones acerca del tiempo aceptan que el tiempo es real y objetivo, y también que hay un tiempo relativo a nuestra experiencia subjetiva, ¿concibes el tiempo de otra manera? Retomando las definiciones abordadas en la clase pasada, explica si tu ontología del tiempo es monista (materialista o idealista), dualista o pluralista.

OPCIÓN 2: Ontología del dolor

El dolor es una experiencia universal, sin embargo, no es fácil entender el dolor que sienten las otras personas: podemos imaginarlo, intentar interpretarlo, pero jamás sentirlo como propio y, tampoco nos resulta sencillo cuantificarlo. El dolor que experimentan, por ejemplo, las personas que han sido amputadas, suele ser visto como uno de los peores y resulta incomprensible para quienes no están en su posición o no tienen un entrenamiento médico experto.

Mira este par de recursos sobre el dolor del miembro fantasma (liga) y (liga), puedes utilizar otros recursos que te parezcan pertinentes, reflexiona acerca de las siguientes preguntas y prepara tus argumentos para presentar tus respuestas en la clase. No es necesario elaborar diapositivas pero puedes hacerlo; también puedes proponer otras preguntas o compartir otras reflexiones:

  • ¿Qué es el dolor? ¿Dirías que el dolor existe en la zona del cuerpo donde se origina, en el cerebro, en la mente, en el sistema nervioso, en el alma, o cómo explicas la existencia del dolor? Con base en tu respuesta, argumenta qué disciplina(s) o ciencia(s) serían las ideales para estudiar el color y explica por qué las elegiste.

  • Si el dolor depende de una lesión física, ¿cómo es posible que alguien sienta dolor en un miembro que ya no existe? ¿Qué nos dice esto sobre la relación entre el cuerpo, la mente y la experiencia del dolor?

  • ¿El dolor de un miembro fantasma es un dolor "real" o "ilusorio"? ¿Crees que hay dolores más reales que otros, algunos dolores son "inexistentes"? Probablemente tus intuiciones acerca del dolor aceptan una concepción médico-corporal como guía para identificar "dolores reales", y también es posible que aceptes que algunos dolores subjetivos (sin base corporal) son reales, como el dolor existencial o el dolor de una pérdida amorosa, ¿concibes el dolor de otras maneras? Retomando las definiciones abordadas en la clase pasada, explica si tu ontología del dolor es monista (materialista o idealista), dualista o pluralista.

3. ONTOLOGÍA Y CIENCIA CONTEMPORÁNEA

3.1 Ontología en la biología: vitalismo y reduccionismo

3.2 Ontología en las ciencias cognitivas: el problema mente-cerebro

3.3 Ontología en la medicina: causas y mecanismos

3.4 Ontología en la psiquiatría: clases naturales

4. ONTOLOGÍA SOCIAL

4.1 Ontología del mundo social: sujetos colectivos, objetos institucionales y constructivismo

4.2 Ontología del poder y la opresión: reconocimiento y materialidad

4.3 Ontología de las categorías sociales: raza, clase, género

5. CONCLUSIONES Y APLICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN

5.1 Compromisos ontológicos en la metodología de la investigación

Criterios de evaluación y acreditación
  • Reportes y cuestionarios de las lecturas de los temas y subtemas de la asignatura.

  • Participación activa en los diálogos y debates de los temas contenidos en la asignatura. Éstos serán registrados en una lista de cotejo.

  • Demostrará en su desempeño las habilidades comprensivas. Mismas que serán registros en una rúbrica.

  • Entrega de un ensayo donde se analicen los compromisos ontológicos explícitos o no, que sobreterminan la elección de una metodología.

  • Para tener derecho a la acreditación el estudiante deberá tener el 65 % de asistencia.

 

Distribución de la evaluación:
Reportes y cuestionarios sobre las lecturas 30%
Participación en debates y actividades en clase 30%
Ensayo final 30%

Aplicación de los saberes 10%

Bibliografía

  • Aristóteles, Metafísica.

  • Descartes, Meditaciones Metafísicas.

  • Kant, Crítica de la Razón Pura.

  • Quine, Sobre lo que hay.

  • Searle, La construcción de la realidad social.

  • Bhaskar, A Realist Theory of Science.

  • Hacking, Representing and Intervening.

  • Latour, Reassembling the Social.

  • Lukács, G. Ontología del ser social.

  • Sider y Conee, Acertijos de la existencia.

  • Garret, ¿Qué es eso llamado metafísica?

  • Putnam, La trenza de los tres cabos.

  • Rosas, Ética y ontología

  • García-Carpintero, Las palabras y las cosas.

  • Guerrero, Hacia una nueva metafísica del género.

©2023 por Biani Sánchez. Creado con Wix.com

bottom of page