Biani Sánchez
Plan de trabajo y recursos
Curso
Filosofía de la Ciencia y Programas Nacionales Estratégicos
Modalidad: seminario-taller
Docente: Biani Sánchez
Sede: Escuela Superior Nido de Sócrates
Sesiones: Sábados 8:00 a 14:00
Objetivo general
En este curso revisaremos cómo se articula la investigación filosófica con diversos actores sociales que abordan problemas nacionales estratégicos (PRONACES). Mediante el trabajo bajo la modalidad de seminario-taller se explorarán textos contemporáneos de filosofía de la ciencia y se elaborarán posicionamientos colectivos sobre las expresiones concretas de los PRONACES en nuestro contexto local. Con esto, el estudiantado fortalecerá la capacidad de plantear proyectos de investigación situados, con una justificación filosófica sólida, afines a las líneas de estudio priorizadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Temario
-
La comunidad de investigación filosófica
-
El diálogo de saberes y la praxis como ejes articuladores del seminario-taller
-
¿Qué son los PRONACES? Realidades nacionales y contextos locales
-
La filosofía en la investigación con incidencia pública
-
-
Energía
-
Desafíos para el diálogo intercultural en materia de sustentabilidad
-
Equidad y justicia energética en territorios indígenas
-
-
Soberanía alimentaria
-
Controversias tecnocientíficas sobre cultivos transgénicos y mecanismos de deliberación pública
-
Milpa, tequio y alimento en la cultura binnizá
-
-
Salud
-
Violencia obstétrica y filosofía del nacimiento
-
Partería tradicional, profesionalización y regulación científica
-
-
Filosofía de la ciencia, investigación e incidencia en los PRONACES
-
La filosofía como una actividad crítica
-
La investigación situada y participativa para el cambio social
-
Propuestas locales para la incidencia pública
-
Bibliografía
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (s/f). Programas Nacionales Estratégicos. Disponible en: https://conahcyt.mx/pronaces/
Carmona-Lara, María. (2021). Hacia un enfoque integrado de justicia energética en México: agua y energía los retos del futuro. Aspectos jurídicos. En M. Anglés y M. Palomino (coords.), Aproximaciones comparadas sobre el sector eléctrico en Iberoamérica. UNAM. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6571/14.pdf
Gómez-Aguilar, Iván. (2015). Epistemología social y ciencia: expectativas sociales en el debate de la normatividad del conocimiento científico. [Tesis de doctorado]. Posgrado en Filosofía de la Ciencia. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/5013_TD40
Gozález, José. (2012). Soberanía alimentaria como concepto político. Devenires, 13(25): 71:86. Disponible en: https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/418
Illich, Iván. (1978). Energía y equidad. Editorial Posada. Disponible en: https://www.ivanillich.org.mx/LiEnergia.htm
Manzo, Diana. (2018). Parteras zapotecas son un legado vivo de los pueblos del Istmo de Tehuantepec. Disponible en: https://www.istmopress.com.mx/istmo/parteras-zapotecas-un-legado-ancestral-que-resisten-en-los-pueblos-del-istmo/
Montes-Castillo, Jorge. (2023). Percepción social, evaluación experta y significación colectiva: una propuesta para el debate sobre gestión y mitigación de riesgos [Tesis de maestría]. Posgrado en Filosofía de la Ciencia. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/8381
Muñetón, Patricia. (2009). La importancia de proteger al maíz como un bien común. Entrevista con la Dra. Elena Álvarez-Buylla Roces, Jefa del Departamento de Ecología Funcional del Instituto de Ecología de la UNAM. Revista digital universitaria, 10(4): 1-11. Disponible en: https://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art18/art18.pdf
Quintana, Víctor. (2008). Para recuperar nuestra soberanía alimentaria. En Congreso virtual interinstitucional Los grandes problemas nacionales. Cámara de Diputados y Universidad Autónoma de Nuevo León. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/redipal/CVI-43-08.pdf
Red de Mujeres Filósofas de América Latina. (2023). Sarah Cohen Shabot y la violencia obstétrica [Entrevista]. Disponible en: https://www.reddem.org/es/noticias/item/608-sara-cohen-shabot-y-la-violencia-obst%C3%A9trica.html
Suprema Corte de la Justicia de la Nación. (2019). Parir en oscuridad. Violencia obstétrica: Una violación a los derechos humanos de las mujeres. Disponible en: https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/igualdad-genero/2019-11/1er_LUGAR_ENSAYO_639_parir-en-oscuridad.pdf
Torres, Silvana. (2021). Análisis pragmático de la regulación científica de la práctica de la partería y su prohibición en México [Tesis de maestría]. Posgrado en Filosofía de la Ciencia. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/handle/FFYL_UNAM/6355
Zapata, Miguel. (2022). Fronteras entre ciencia y política en los espacios deliberativos. Interdisciplina, 10(27): 251-270. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.27.82154
Zavala, Alonso. (2009). Bioética y alimentos transgénicos. Entrevista con el Dr. Jorge Enrique Linares Salgado. Revista digital universitaria, 10(4): 1-9. Disponible en: https://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art21/art21.pdf